En el mundo de la navegación es importante para toda la tripulación conocer la terminología básica que a bordo se utiliza. No solo por interés deportivo y cultural sino también para garantizar la seguridad en altamar.
En esta entrada al blog hablaremos de la nomenclatura náutica básica.
Empezamos por los términos más conocidos: proa, popa, babor y estribor. Proa es la parte delantera de la embarcación y popa la trasera. Seguidamente, babor y estribor, que significan a la izquierda o a la derecha del timón mirando de popa a proa. Es decir, si el navegante se sitúa detrás del barco y mira hacia delante, babor siempre es a la izquierda del timón y estribor la derecha.
Con estos términos el barco queda dividido en cuatro partes. Los cuatro se han ido inculcando desde principios de la historia de la navegación para situar y favorecer la circulación de la tripulación por la cubierta de los barcos.
Para un análisis aún más exhaustivo de los términos utilizados volvemos a dividir la embarcación. Esta vez, separamos la cubierta en dos trazando una línea vertical imaginaria de popa a proa. Las dos partes resultantes son el costado de babor y el de estribor. También conocido como través de babor y través de estribor. La línea ficticia dibujada sería la crujía.
Después, nos centramos en las zonas de proa y popa. En la parte delantera del barco encontramos las amuras. Estas comprenden la parte que se estrecha desde el costado del barco hasta la proa. Se dividen en dos, amura de estribor y amura de babor. En contraposición, en la zona de trasera, las aletas son las zonas que se estrechan desde el costado hasta la popa. Igualmente se divide en la aleta de babor y aleta de estribor.