¿Qué es y cómo usar un compás náutico? Nueva #LecciónNáutica de Gipsy 1927, útil para los marineros, emocionante para los exploradores y divertido para los curiosos.
El compás de navegación es un instrumento para la orientación. Se emplea en una embarcación para encontrar el meridiano magnético y usar dicho punto como un referente para fijar el rumbo del barco.
Los extremos de dichas agujas señalan hacia el norte magnético, en el océano Ártico y el polo sur, en la Antártida.
¿Cómo funciona y qué partes lo componen?
La parte más elemental es la rosa de los vientos, un disco donde se dibujan los rumbos de 0 a 360º. La rosa está unida a dos imanes o directores.
Este disco se apoya en un pivote llamado estilo sobre su parte curva, conocida como chapitel.
Todo flotando sobre líquido (generalmente alcohol o agua destilada) que permite el movimiento del disco impulsado por los imanes sin fricción ni rozamiento.
Todo ello se monta dentro de un recipiente con una tapa de cristal transparente llamada mortero.
Con esta estructura montada, los imanes directores orientan a la rosa de los vientos hacia los meridianos magnéticos. La rosa es inmóvil y no es susceptible a los movimientos de la embarcación puesto que gracias a los imanes siempre se orienta respecto al meridiano magnético y es el buque quien se mueve en torno a ella. Existen dos tipos: rosa de los vientos plana, lectura sobre la parte posterior de la misma, o cónica, lectura frontal desde la parte superior.
Es muy importante que el compás sea muy estable y sensible al menor de los movimientos. Para que esto sea posible, debe poseer una gran fuerza directriz que oriente sobre el norte de la aguja y un período de oscilación largo, superior al tiempo de balanceo del buque.
La dificultad de los movimientos que hay en la superficie de cualquier embarcación hace casi imposible que el compás señale con precisión el norte magnético, por esto mismo, es necesario construir una tabla de desvío que ayude a calcular esos tramos de diferencia entre la realidad y el verdadero norte magnético.